IV – La ofrenda que se debe realizar para expiar una falta cometida durante el estado de Ihrám (Fidiah)

Las prohibiciones durante el estado de Ihrám con relación a la ofrenda expiatoria que debe realizarse son de cuatro clases:

1.    Lo que no requiere una ofrenda: contraer o celebrar un matrimonio.

2.    Lo que requiere una ofrenda mayor: el coito durante la Peregrinación antes de la primera suspensión del estado de Ihrám. Su ofrenda es el sacrificio de un camello.

3.    Lo que requiere la ofrenda de algo equivalente: la caza.

4.    Lo que requiere una ofrenda menor: el resto de las prohibiciones, como por ejemplo perfumarse o rasurarse, etc.

Quien estuviese enfermo o por alguna otra excusa válida tuviese que incurrir en una de las prohibiciones durante el estado de Ihrám, excepto el coito, como rasurarse o vestir prendas con costuras, lo podrá hacer si tener que expiarlo con una ofrenda menor.

 

La ofrenda menor (Fidiah Al Adha) consiste en realizar una de las siguientes tres acciones:

1.    Ayunar tres días.

2.    Alimentar a seis necesitados, dándole a cada necesitado medio Sá‘ de trigo, arroz, dátiles u otro alimento similar, o también ofreciéndole una comida típica de la zona.

3.    Sacrificar un cordero.

Allah dice en el Sagrado Corán:

“Si alguien de vosotros estuviere enfermo o sufriere una dolencia en su cabeza [y se rasurase] deberá expiar ayunando [tres días] o dando una caridad [suficiente para alimentar a seis pobres] o sacrificando [un cordero]...” (2:196)

El ayuno es válido realizarlo en cualquier lugar, mientras que las otras dos opciones pueden ser ofrecidas sólo a los pobres que habitan en La Meca.

 

Veredicto sobre quién incurre en alguna de las prohibiciones durante el estado de Ihrám

Quien incurre en una de las prohibiciones durante el estado de Ihrám por olvido, ignorancia o coacción no comete pecado ni debe expiar su falta con una ofrenda, pero, si puede, debe suspender inmediatamente la acción que viola su estado de Ihrám. Pero quien incurre en una prohibición intencionalmente pero por necesidad debe expiar su falta con una ofrenda pero no comete pecado alguno. Mientras que quien incurre en una prohibición intencionalmente y sin excusa válida comete un pecado y debe expiar su falta con una ofrenda.

 

Ofrenda por cazar o matar un animal intencionalmente

Quien caza y mata a un animal intencionalmente durante su estado de Ihrám se encuentra ante dos situaciones:

a) Si el animal tiene un equivalente de entre las reses de ganado, deberá elegir entre:

1) Sacrificar un animal equivalente y repartirlo entre los pobres que habitan en el Haram.

2) Calcular su precio y comprar alimentos por el mismo valor para distribuir entre los pobres que habitan en el Haram, dándole medio Sá‘ de alimento a cada uno.

3) Ayunar por cada Sá‘ un día.

b) Si el animal no tiene un equivalente de entre las reses de ganado, entonces calculará su precio en dinero y tendrá la opción de alimentar a los necesitados o ayunar un día por cada Sá‘ de alimento que pudiese comprar con ese dinero.

Allah dice en el Sagrado Corán:

“¡Oh, creyentes! No cacéis mientras estéis consagrados a la peregrinación [o a la ‘Umrah]. Quien de vosotros lo haga deliberadamente, deberá compensarlo sacrificando una res de ganado equivalente a la que mató, la que será determinada por dos personas justas de entre vosotros y será ofrendada en la Ka‘bah, o deberá hacer una expiación alimentando a pobres o ayunando un plazo equivalente…” (5:95)

 

La ofrenda expiatoria por el coito antes de la primera suspensión del estado de Ihrám

1- La ofrenda expiatoria por el coito antes de la primera suspensión del Ihrám consiste en sacrificar un camello. Quien incurra en esta falta y no disponga de medios para ello, deberá ayunar tres días durante la Peregrinación y siete cuando vuelva a su hogar. Si el coito ocurre después de la primera suspensión del Ihrám, se expía con una ofrenda menor. Esta expiación es tanto para hombres como para mujeres, excepto que haya sido coaccionada.

2- La expiación de quien incurre en el coito durante la ‘Umrah antes del Sa‘i y el corte de cabello consiste en una ofrenda menor.

 

El veredicto de cortar o lastimar plantas del Haram

1- Es ilícito para quien se encuentra en estado de Ihrám y para los demás musulmanes cortar árboles o plantas del Haram de La Meca, excepto el Idhjir y las plantas sembradas con el esfuerzo humano. Quien realiza este ilícito comete un pecado pero no debe expiarlo con una ofrenda. Es ilícito cazar en el Haram, y quien lo hace debe expiar su pecado con una ofrenda.

2- También es ilícito cazar y cortar árboles en el Haram de Medina, excepto que no habrá ofrenda expiatoria sino un ligero castigo aleccionador, además del pecado que implica hacerlo. Es permitido tomar de Medina el pasto que se necesite para forraje. En el mundo sólo existen dos zonas sagradas: el Haram de La Meca y el Haram de Medina.

 

Límites del Haram de Medina

Por el este el campo de roca volcánica oriental (Al-Harrah Ash-Sharqiiah). Por el oeste el campo de roca volcánica occidental (Al-Harrah Al-Garbiiah). Por el norte el monte Zaur que está detrás del monte Uhud. Y por el sur el monte ‘Ir y el cauce del Uádi Al-‘Aqiq.

 

El veredicto de quien incurre en una misma prohibición repetidas veces

Quien incurre en una misma prohibición repetidas veces deberá expiar su falta sólo una vez, excepto la caza. Quien incurre en distintas prohibiciones, como rasurarse y perfumarse, deberá realizar una expiación por cada falta.

Es ilícito realizar matrimonios o casarse durante el estado de Ihrám, pero quien incurre en este ilícito no debe expiar su falta con una ofrenda. El matrimonio celebrado durante el mismo no tiene validez. Las reconciliaciones, en cambio, si son lícitas.

 

Quién debe sacrificar un animal (Hadi) durante la Peregrinación

Esta ofrenda es obligatoria para el que realiza la Peregrinación en la modalidad Tamattu‘ o Qirán y no reside en la zona del Haram. El Hadi puede ser:

1- Un cordero entero

2- Una camella o una vaca compartida entre siete peregrinos.

Quien no disponga de medios para realizar esta ofrenda o no encuentre un animal para sacrificar, deberá ayunar diez días: tres durante en la Peregrinación, antes o después del día de ‘Arafat. Es recomendable que el último de estos tres días sea ayunado el día trece del mes de Dhul-Hiyyah. Los siete días restantes deben ser ayunados al volver a su lugar de origen. Quien realiza la peregrinación en la modalidad Ifrád no debe realizar ninguna ofrenda.

Allah dice en el Corán:

“Quien haga la ‘Umrah primero y luego la peregrinación que sacrifique el animal que pueda, y si no encuentra qué sacrificar o no dispone de medios deberá ayunar tres días durante la peregrinación y siete a su regreso: diez días completos. Esto es para quienes no viven en las proximidades de la Mezquita Sagrada. Temed a Allah y sabed que Allah es severo en el castigo”. (2:196)

Toda ofrenda (Hadi) debe ser repartida entre los pobres que habitan en el Haram de La Meca al igual que las distintas expiaciones por incurrir en las prohibiciones del estado de Ihrám. La ofrenda que debe realizarse por verse impedido de terminar la Peregrinación debe ser sacrificada y repartida en el lugar donde ocurrió el impedimento. La expiación por haber cazado en el Haram también debe ser distribuida entre los pobres que habitan en el Haram. El ayuno, en cambio, es válido en cualquier lugar.

Es Sunnah comer de la ofrenda de la Peregrinación realizada en modalidad Tamattu‘ y Qirán, regalar una parte y distribuir el resto entre los pobres de La Meca.

El que ha sido impedido de completar su Peregrinación debe sacrificar el animal que pueda como ofrenda y luego rasurarse (o recortarse parte del cabello). Si no encuentra un animal para sacrificar o no tiene los medios para hacerlo no deberá realizar ninguna ofrenda compensatoria.

 

La ofrenda expiatoria por cacería: Las presas que tienen un equivalente de entre las reses de ganado

1- El avestruz se compensará sacrificando un camello. La cebra, el búfalo, la cabra montesa y el ciervo se compensarán sacrificando una vaca. La hiena se compensará sacrificando un cordero. La gacela se compensará sacrificando una cabra. El tejón y el lagarto se compensarán sacrificando un cabrito. El jerbo se compensará sacrificando una cabra gorda. El conejo se compensará sacrificando un cabrito. La paloma y aves similares se compensarán sacrificando un cordero. Respecto a los demás tipos de animales, su compensación será establecida por dos personas justas con experiencia en el tema.

2- Las presas que no tienen un equivalente de entre las reses de ganado serán valuadas en dinero y se podrá:

a) Comprar alimentos por su valor para distribuir un Sá‘ a cada pobre.

b) Ayunar un día por cada Sá‘ de alimento que se pudiese comprar con ese dinero.

 

Tipos de ofrendas durante la Peregrinación

1- La ofrenda que se hace por realizar la Peregrinación Tamattu o Qirán. Es Sunnah que el peregrino coma de su carne, regale un parte y el resto la distribuya entre los pobres.

1.    La ofrenda que se hace como expiación por haber incurrido en alguna de las prohibiciones del Ihrám, como rasurarse, vestir ropa con costura y demás.

2.    La ofrenda que se hace en compensación por haber cazado animales durante el estado de Ihrám.

3.    La ofrenda que se hace en compensación por haber sido impedido de completar la Peregrinación o de llegar a La Meca sin haberlo previsto en el momento de adoptar el Ihrám mediante la súplica registrada en la Sunnah.

4.    La ofrenda que se hace como expiación por el coito antes de la primera suspensión del Ihrám.

5.    La ofrenda que se hace como compensación por haber omitido la realización de alguna de las obligaciones de la Peregrinación o la ‘Umrah.

El peregrino no puede comer de la carne de estos cinco últimos tipos de ofrendas, sino que la debe distribuir entre los pobres de La Meca.

 

El veredicto legal sobre transportar la carne de las ofrendas fuera de La Meca

Las ofrendas que realizan los peregrinos son de tres clases:

1.    La ofrenda por la Peregrinación de modalidad Tamattu‘ o Qirán que se degüella dentro del área de La Meca. El peregrino puede comer de ello y debe distribuir el resto a los pobres. Además puede transportar parte de la carne fuera de La Meca.

2.    Lo que se degüella dentro de La Meca como expiación por incurrir en alguna de las prohibiciones del Ihrám, abandonar una obligación de la Peregrinación o la ‘Umrah o cazar en estado de Ihrám. La carne de cualquiera de estas ofrendas expiatorias debe ser distribuida entre los pobres de La Meca, y el peregrino no puede comer de ella.

3.    Lo que se degüella fuera de La Meca como la ofrenda que se realiza en compensación por haber sido impedido de completar la Peregrinación o de llegar a La Meca o por haber cazado animales durante el estado de Ihrám. La carne de estas ofrendas se distribuye en el lugar donde se degüellan. El peregrino puede transportar esta carne a otros lugares, pero tiene prohibido comer de ella.

 


V – Modalidades de la Peregrinación (An-Nusuk)

 

Los ritos de la Peregrinación se pueden realizar bajo tres diferentes modalidades: Tamattu‘, Qirán o Ifrád.

1.    La modalidad Tamattu‘: Consiste en adoptar el Ihrám para la ‘Umrah durante los meses de la Peregrinación. Luego de terminar la ‘Umrah, la persona suspende el estado de Ihrám y lo vuelve a adoptar en La Meca o cerca de ella recién cuando comienza la Peregrinación de ese mismo año. Al adoptar el estado de Ihrám para esta modalidad se debe decir: Labbaika ‘Umratan mutamatti‘an biha ila al Hayy (Respondo a Tu llamado ¡Oh, Allah! con una ‘Umrah e interrumpiendo mi estado de Ihrám hasta el comienzo de la Peregrinación)

2.    La modalidad Qirán: Consiste en adoptar el estado de Ihrám para la Peregrinación y la ‘Umrah juntos, o inicialmente sólo para la Peregrinación y luego se incluye la ‘Umrah en él. Al adoptar el estado de Ihrám para esta modalidad se debe decir: Labbaika ‘Umratan ua Hayyan (Respondo a tu llamado ¡Oh, Allah! con una ‘Umrah y un Hayy juntos). También es permitido para quien tiene una excusa válida adoptar el estado de Ihrám para la ‘Umrah inicialmente y luego incluir la Peregrinación, antes de iniciar el Tawáf de la ‘Umrah, como la mujer que comienza a menstruar por ejemplo.

3.    La modalidad Ifrád: Consiste en adoptar el estado de Ihrám para la Peregrinación únicamente. Al adoptar el estado de Ihrám para esta modalidad se debe decir Labbaika Hayyan (Respondo a Tu llamado ¡Oh, Allah! con un Hayy). Los ritos de la modalidad Qirán son los mismos que los de la modalidad Ifrád, excepto que en la Peregrinación Qirán se debe sacrificar un animal como ofrenda y en el Ifrád no. El Qirán es mejor que el Ifrád, y el Tamattu‘ es mejor que ambos.

 

La mejor de las modalidades

Es recomendable realizar la Peregrinación bajo la modalidad Tamattu‘, pues es la mejor de las tres modalidades. El Profeta (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) recomendó a sus Sahábah hacer la Peregrinación bajo esta modalidad, y en su peregrinación de despedida (Hiyyah Al-Wadá‘) incitó a todos aquellos que no llevaron consigo sus ofrendas a que hicieran la Peregrinación en modalidad Tamattu‘ y así pudieran suspender su estado de Ihrám. El Tamattu‘ es la modalidad más fácil y la que abarca mayor cantidad de obras.

Quien haya adoptado el estado de Ihrám para realizar la Peregrinación en modalidad Ifrád o Qirán es recomendable, siguiendo la Sunnah del Profeta (la paz y las bendiciones de Allah sean con él), que cambie su intención a la modalidad Tamattu‘ aunque ya haya realizado el Tawáf y el Sa‘i, siempre que no haya portado su ofrenda.

Quien haya portado su ofrenda permanecerá en estado de Ihrám, y recién podrá suspenderlo el día diez de Dhul-Hiyyah luego de arrojar los guijarros a la Yamrah mayor.

 

El ingreso a La Meca

Cuando el musulmán adopta el estado de Ihrám, ya sea para realizar la Peregrinación o la ‘Umrah, es recomendable que se dirija a La Meca pronunciando la Talbiah. Al llegar, es Sunnah que ingrese a la ciudad desde la zona alta y que tome un baño antes de entrar a la ciudad. A la Mezquita Sagrada de La Meca podrá ingresar por cualquier dirección que desee, pero que ingrese con su pie derecho y diga: Allahummaftah li abuába rahmatik (¡Oh, Allah! Ábreme las puertas de Tu misericordia)[1]. También es Sunnah decir: A‘udhu billahi al ‘adhimi ua bi uayhihi al karimi ua sultánihi al qadimi mina ash shaitáni ar rayim (Me refugio del maldito Satanás en Allah el Majestuoso, en Su rostro generoso y en Su eterno dominio).[2]

Cuando ingresa a la Mezquita Sagrada de La Meca debe comenzar a realizar el Tawáf, excepto que sea el horario de una oración obligatoria. Es ese caso, debe rezar primero y luego hacer el Tawáf.

Quien realiza una ‘Umrah individual o una ‘Umrah que es parte de la Peregrinación en modalidad Tamattu‘ empezará con el Tawáf de la ‘Umrah, y quien realiza la Peregrinación en modalida Qirán o Ifrád empezará con Tawáf Al-Qudum (circunvalación de llegada a La Meca). Este Tawáf es Sunnah, no una obligación.

La suspensión del Ihrám puede ocurrir en las siguientes situaciones:

1- Cuando se completan los ritos.

2- Cuando existe una excusa válida y se pronunció la súplica de condicionamiento al momento de adoptar el estado de Ihrám.

3- Cuando se es impedido de completar el rito o llegar a La Meca.

 


VI – El veredicto legal sobre la ‘Umrah

 

La ‘Umrah: Es un acto de adoración a Allah que consiste en hacer el Tawáf (circunvalación) a la Ka‘bah, el Sa‘i entre las colinas de As-Safa y Al-Marwa y recortarse o rasurarse el cabello.

 

Veredicto legal de la ‘Umrah:

Es obligatorio realizar la ‘Umrah al menos una vez en la vida. Es Sunnah hacerla en cualquier época del año, aunque en los meses de la Peregrinación es mejor que en el resto de los meses. Una ‘Umrah realizada durante el mes de Ramadán tiene la recompensa de realizar la Peregrinación.

El Profeta (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) realizó cuatro veces ‘Umrah, todas ellas durante los meses de la Peregrinación: la ‘Umrah del acuerdo de Al-Hudaibiiah, la ‘Umrah de compensación, la ‘Umrah de Al-Yi‘ránah y la ‘Umrah que hizo en su peregrinación. Todas fueron en el mes de Dhu Al-Qa‘dah.

Los pilares de la ‘Umrah son: el Ihrám, el Tawáf y el Sa‘i.

Las obligaciones de la ‘Umrah son: el Ihrám desde el Miqát y el corte o rasurado del cabello.

 

Condiciones para la validez del Tawáf

1- La intención.

2- La ablución mayor.

3- Tener cubierta las partes del cuerpo que conforman el pudor (al-Awrah).

4- Realizar las siete vueltas.

5- Comenzar y terminar donde la piedra negra.

6- Circunvalar toda la Ka’bah.

7- Que la Ka’bah se encuentre sobre el lado izquierdo de la persona.

8- Realizar las vueltas una detrás de la otra, excepto que exista una excusa válida.

 


VII – Descripción de la ‘Umrah

 

El musulmán que desee realizar la ‘Umrah deberá adoptar el estado de Ihrám desde el Miqát correspondiente cuando pase por el mismo en su camino a La Meca. Quien viva entre los Miqát y La Meca, adoptará el estado de Ihrám desde donde desee comenzar la ‘Umrah. Quien resida en La Meca deberá salir del área del Haram, como por ejemplo a la mezquita de At-Tan‘im, y adoptar el estado de Ihrám desde allí. Se recomienda entrar a La Meca, de día o de noche, por su parte más alta y salir de ella por su parte más baja, siempre que sea posible. Se debe dejar de pronunciar la Talbiah al ingresar a la zona del recinto sagrado (Haram).

Se debe ingresar a la mezquita del Haram en estado de Tahárah (con la ablución mayor y menor). Luego se se inicia el Tawáf alrededor de la Ka‘bah, circunvalándola desde la piedra negra y dejando el edificio a la izquierda. Es Sunnah descubrir el hombro derecho antes de comenzar el Tawáf, pasando el Ridá' por debajo del brazo derecho y uniendo ambos extremos sobre el hombro izquierdo, y permanecer así durante todas las vueltas. También es recomendable caminar a paso rápido durante las tres primeras vueltas y luego aminorarlo en las últimas cuatro. Esto se recomienda sólo a los hombres y en los Tawáf de la ‘Umrah y el Tawáf de llegada (Qudum).

Cuando se llega a la piedra negra, se recomienda tocarla con la mano y besarla directamente con los labios. Si esto no es posible, la persona podrá tocarla con la mano derecha y luego besar su mano. Si tampoco esto es posible, podrá tocarla con un bastón o lo que lleve en su mano y luego besarlo. Y si ni siquiera esto es posible, entonces apuntará con su mano en su dirección pero no besará su mano. También se recomienda decir: Allahu Akbar una sola vez mientras camina, sin detenerse. Esto lo hará en cada una de las vueltas, además de rogar a Allah con las plegarias que desee y alabarle afirmando Su unicidad y monoteísmo.

Al pasar por la esquina Yemení de la Ka‘bah (Ar-Rukn Al-Iamáni) en cada una de las vueltas, la tocará con su mano sin besarla ni pronunciar el Takbir. Si esto no es posible, entonces seguirá su recorrido sin pronunciar el Takbir ni señalarla con la mano. Entre Ar-Rukn Al-Iamáni y la piedra negra debe decir la siguiente súplica que se encuentra registrada en el Corán:

Rabbaná átina fi ad dunia hasanatan ua fi al ájirati hasanatan ua qiná ‘adhába an nár “¡Señor nuestro! Danos bienestar en esta vida y en la otra, y presérvanos del tormento del fuego.” (2:201)

Deberá circunvalar siete vueltas completas fuera del área de la Ka‘bah y el llamado Hiyr Ismá‘il. Cada vez que pase por la piedra negra pronunciará el Takbir y, si es posible  la tocará y besará. Esto no debe hacerse con las otras dos esquinas de la Ka‘bah (Ar-Ruknain Ash-Shámiain). Es lícito también situarse entre la piedra negra y la puerta de la Ka‘bah, apoyando el pecho, los brazos y el rostro en la pared, para hacer súplicas a Allah. Esto luego de los Tawáf de llegada (Qudúm) y el de despedida (Wada’).

Al terminar el Tawáf cubrirá su hombro derecho y se dirigirá a Maqám Ibráhim recitando la aleya Coránica:

“Tomad el sitial de Abraham como oratorio [rezad detrás de la piedra sobre la cual se paró el Profeta Abraham mientras construía la Ka‘bah]...” (2:125)

Luego, es Sunnah, rezar dos Raka‘át cortas detrás de Maqám Ibráhim. De lo contrario, lo puede hacer en cualquier otra parte de la mezquita. Es Sunnah recitar en la primera Rak‘ah Surah “Los incrédulos (Surah 109)” y en la segunda Surah “El monoteísmo (Surah 112)”. Realizar súplicas después de esta oración o detrás de Maqám Ibráhim no es algo registrado en la Sunnah, y por lo tanto no es permitido hacerlo.

Una vez terminada la oración volverá a la piedra negra y la tocará, de ser posible.

Luego se dirigirá a la colina de As-Safa, y mientras se acerca a ella recitará la aleya Coránica:

“[El recorrido entre las dos colinas de] As-Safa y Al-Marwah es un rito establecido por Allah, así pues, quien haga la peregrinación a La Casa [La Meca] o la ‘Umrah [visita ritual a La Meca] sepa que no incurre en falta por realizar el recorrido ritual entre ambas [a pesar de que los paganos lo realizaban invocando a sus ídolos]. Y quien realice una obra de bien voluntariamente sepa que Allah es Retribuyente, Omnisciente.” (2:158)

Luego dirá: ¡Empiezo por donde empezó Allah! A continuación ascenderá a la cima de la colina y allí dirigirá su rostro hacia la Ka‘bah y pronunciará tres veces el Takbir, elevando sus manos al cielo para invocar a Allah y rogarle, con las palmas hacia arriba, no como cuando realiza el Takbir durante la oración. Le alabará y afirmará Su unicidad y monoteísmo diciendo:

Lá iláha illa Allahu uahdahu lá sharika lahu lahu al mulku ua lahu al hamdu ua hua ‘ala kulli shai'in qadir. Lá iláha illa Allahu uahdahu anyaza ua‘dahu ua nasara ‘abdahu ua hazama al ahzába uahdah (No hay más dios que Allah, Único, sin asociados. A Él pertenecen el reino y las alabanzas, y Él es sobre toda cosa Poderoso. No hay más dios que Allah, Único. Ha cumplido Su promesa, le ha concedido la victoria a Su Siervo y Él solo ha derrotado a los aliados)”.[3]

Luego rogará a Allah y repetirá esta fórmula una segunda vez. Luego rogará a Allah y repetirá esta fórmula una tercera vez, y finalmente rogará a Allah. La fórmula la repetirá en voz audible mientras que sus ruegos los hará en voz baja.

Luego descenderá de As-Safa y se dirigirá a Al-Marwa con devoción y humildad. Caminará hasta llegar a la altura de la primera marca verde, y desde allí trotará hasta la segunda marca verde. Luego continuará su recorrido caminando hasta llegar a Al-Marwua. Durante todo el trayecto pronunciará el testimonio de fe (Shahádah) y engrandecerá a Allah (Takbir) y realizará las súplicas que desee.

Al llegar a Al-Marwa escalará su cima y luego dirigirá su rostro hacia la Ka‘bah, levantando sus manos para invocar a Allah y rogarle. Dirá lo mismo que dijo sobre As-Safa, y lo repetirá también tres veces. Luego descenderá y se dirigirá nuevamente a As-Safa. Caminará donde corresponde hacerlo, y trotará la distancia que indican las dos marcas verdes. Este recorrido se hará siete veces. Cada trayecto entre ambas colinas se contará como un recorrido: la ida como un recorrido y la vuelta como otro recorrido. Empezará por As-Safa y terminará en Al-Marwa. Es Sunnah realizarlo en estado de ablución (Tahárah) y sin interrupciones.

También es Sunnah realizar el Sa’i inmediatamente después de terminar el Tawáf.

Al terminar el Sa‘i podrá rasurarse el cabello o simplemente recortárselo, pero lo mejor es rasurárselo. La mujer, en cambio, sólo recortará su cabello el largo de una uña. Con esto finalizan los ritos de la ‘Umrah y todo lo que estaba vedado por el estado del Ihrám vuelve a ser lícito, como por ejemplo la ropa con costuras, el perfume y el coito.

La mujer realiza los ritos igual que el hombre, excepto que no acelera el paso durante las tres primeras vueltas del Tawáf ni se descubre el hombro derecho, y tampoco trota la distancia delimitada por las marcas verdes en el Sa‘i.

Si el musulmán mantiene relaciones sexuales durante el Ihrám de la ‘Umrah, antes del Tawáf y el Sa‘i, deberá completar sus ritos y luego compensarla haciendo otra ‘Umrah, como penalidad por haberla invalidado al incurrir en una de las prohibiciones del Ihrám. En cambio, si mantiene relaciones sexuales después del Tawáf y el Sa‘i, su ‘Umrah no se invalida pero debe realizar una ofrenda expiatoria menor.

Es recomendable que la persona que está haciendo la Peregrinación bajo la modalidad Tamattu‘, se recorte el cabello al finalizar la ‘Umrah y se rasure en la Peregrinación, si ambos ritos están próximos.

Si se pronuncia el Iqámah para la oración mientras se está en el Tawáf o el Sa‘i, la persona debe detenerse y rezar junto con la congregación. Al terminar la oración continuará con su Tawáf o Sa‘i desde el lugar donde lo interrumpió, sin necesidad de iniciar esa vuelta o ese recorrido desde el principio.

 

El veredicto legal de besar la piedra negra (Al-Hayar Al-Asuad)

Besar la piedra negra, tocarla o señalarla con la mano y pronunciar el Takbir es parte de la Sunnah y por lo tanto recomendable, pero quien encuentre dificultad en realizarlas debe omitirlas y continuar con el Tawáf.

Besar la piedra negra y tocarla en el Tawáf o entre el Tawáf y el Sa‘i está prescrito sólo cuando no hay inconvenientes para hacerlo. Si para cumplir con esta Sunnah se debe forcejear y empujar a quienes intentan hacer lo mismo, entonces esta acción queda fuera de toda prescripción. Cuando hay mucha gente, es mejor dejar esta Sunnah, especialmente las mujeres, pues si bien besar y tocar la piedra es recomendable, dañar al prójimo no es permitido. Y no se debe incurrir en lo ilícito para cumplir con algo que es sólo recomendable y no obligatorio.

La piedra negra originalmente proviene del Paraíso, y en sus principios era más blanca que la nieve pero los pecados de los hombres la ennegrecieron. Y si no hubiese sido alcanzada por tanta impureza en la época de la ignorancia pre-islámica, todo enfermo que la tocase se sanaría. No hay sobre la tierra ningún otro objeto que provenga del Paraíso fuera de esta piedra. En el Día de la Resurrección, la piedra negra atestiguará a favor de quien la haya tocado con sinceridad. Tocar la piedra negra y el rincón yemenita borra las faltas cometidas.

 

Virtudes del Tawáf circunvalando la Ka’bah

Es recomendable realizar el Tawáf la mayor cantidad de veces posible.

Se registra que ‘Ubaid ibn Umair escuchó a su padre decir a Abdullah Ibn ‘Umar (Allah se complazca con él): “¿Por qué te veo que tocas la piedra negra y el rincón yemenita?”. Le respondió Ibn ‘Omar: “Lo hago porque escuché al Profeta (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) decir: “Tocarlas borra las faltas cometidas”.”[4]

Es mejor hacer el Tawáf en estado de purificación (Tahárah), pero si se realiza sin Udu' también es válido. Sin embargo, la purificación de la impureza mayor (Hadaz Akbar), como la Yanábah o la menstruación, es obligatoria para la realización del Tawáf.

 

 


 



[1] Sahih Muslim 713.

[2] Sahih. Abú Dawd 466.

[3] Bujari 4114. Muslim 1218.

[4] Sahih. Ahmad ibn Hanbal 4462. At-Tirmidhi 959.

 
   
  Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis